Valle del Cauca, incubador de iniciativas de triple impacto
- Detalles
- Miércoles, 02 Junio 2021
Ante el panorama que se vive en el Valle del Cauca, un grupo de empresarios de la región está encontrando en las iniciativas de triple impacto la mejor forma de hacerle frente a la inequidad y, al mismo tiempo, convertir a sus empresas en negocios más atractivos para todos los stakeholders.
En medio de las manifestaciones que se han registrado en el Valle del Cauca, un grupo de empresarios entabló diálogos espontáneos con quienes se congregaban en ellas. Su objetivo fue ponerse en los zapatos del otro, es decir, comprender sus motivaciones y expresar las graves consecuencias que tiene en el tejido empresarial y social el no poder operar.
Así nació el Colectivo Transformar para Seguir, conformado por 40 compañías, que decidió actuar para aportar al mejoramiento de su entorno. “Entendimos que no podemos solucionar la coyuntura actual, pero sí trabajar para aportar a mediano plazo, cuando se supere este momento difícil”, afirma el arquitecto y emprendedor Felipe Lerma, uno de los integrantes del colectivo.
En los diálogos informales, el grupo identificó que la mayor brecha a cerrar es la inequidad. Bajo esa línea común hoy ejecuta tres iniciativas que se enmarcan en el concepto de triple impacto. Este se refiere a una tendencia según la cual las empresas se están dando cuenta de que tienen que hacer inversiones más estratégicas a la hora de solucionar problemas de su entorno.
Fintech, el complemento perfecto de la banca tradicionalEn ese sentido, la primera acción del Colectivo Transformar para Seguir es comunicar eficientemente el rol que juegan las empresas en el Valle del Cauca, porque los vacíos en este proceso han hecho que se perciba que los negocios solo buscan un fin económico y se invisibiliza sus aportes a la sociedad, como la generación de empleo.
En segundo lugar, establecieron una mesa de empleabilidad que espera dar resultados en los próximos meses. Según Lerma, “con esta se busca dar capacitación y mentoría a quienes quieren emplearse o emprender. Nosotros ya hemos vivido ese proceso gracias a la CCC y queremos devolver el beneficio a los jóvenes que tienen la intención de generar empresa”.
e-factoring, una herramienta para obtener liquidez a bajo costoParalelamente, se adelanta la Iniciativa Valle Triple Impacto. Esta les permite fomentar al interior de las compañías la importancia de lograr un impacto positivo desde lo social, ambiental y económico, y promover su certificación como Empresas B, de Sistema B, o empresas con propósito que conciben ese impacto como cimiento de su estrategia de negocios.
Ya se realizó una charla con las empresas interesadas en obtener la certificación. La meta es que 300 compañías del Valle del Cauca la logren próximamente, con el acompañamiento de la CCC, que detona estas conversaciones, une a empresarios que tienen la voluntad de retarse y los apoya en su proceso de certificación. “Queremos demostrar que hay una nueva raza de empresas que quieren hacer las cosas mejor de lo que se viene haciendo”, puntualiza Lerma.
¿Cómo lograr el triple impacto?
Jorge Buendía es uno de los empresarios vallecaucanos que hoy acompaña a otros para que avancen por ese camino de la sostenibilidad. Él inició esa ruta desde hace años con Los Goodfellas, que se transformó en una sociedad BIC (Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo) y luego se convirtió en la primera agencia de publicidad colombiana en certificarse como Empresa B.
Gracias a su producto de consultoría Goodbrands, la agencia les ayuda a las marcas a descubrir o elevar su propósito y crear una estrategia de comunicación que facilite la alineación de todos los stakeholders en torno al mismo. Buendía, además, lidera la firma de consultoría Persona Marketing, desde donde promueve el capitalismo consciente, y es promotor de Sistema B para el Valle.
Pero ¿cómo materializar las intenciones de ser sostenibles? En Colombia, por ejemplo, existen las sociedades BIC. Estas son empresas que se proponen combinar las ventajas de su actividad económica con acciones concretas en pro del bienestar de la comunidad y el medio ambiente. Para adquirir esta condición, la decisión debe constar en los estatutos y ante la Cámara de Comercio.
Innovar como estrategia para crecerEstos grandes problemas están plasmados en los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y modelos como BIC o Sistema B plantean formas de resolver algunos de ellos. A cada empresa le corresponde elegir los que sean más relevantes para los grupos de interés que han decidido impactar y los más pertinentes para su negocio.
Cuando se trata de dejar el mundo mejor de que como estaba, es aconsejable que las compañías analicen cuál es su propósito, dice Buendía. El segundo paso es revisar cómo se va a materializar en el día a día para que no termine siendo solo una bonita declaración. Y el tercer paso, medirse a través de herramientas como la evaluación de Sistema B.